Contratar un seguro para empresas en España no debería ser un proceso ambiguo ni complejo. Sin embargo, muchas veces se pasa por alto información clave que influye directamente en la protección real de tu negocio.
En esta guía revelamos lo que rara vez se comenta en el proceso de asesoramiento tradicional y que todo empresario o autónomo debería conocer antes de contratar una póliza.
Hoy en día, no basta con tener una póliza básica; es necesario entender a fondo las coberturas esenciales y las particularidades de cada modalidad de seguro empresarial.
Si estás buscando las mejores coberturas de un seguro para empresas, te recomendamos revisar esta guía completa de Generación Plus, donde se detallan los tipos de protección más relevantes para distintos sectores.
Además, puedes conocer las coberturas abc que todo seguro empresarial debería incluir accediendo a este artículo especializado, que resume de manera clara y práctica las garantías mínimas que no deben faltar.
¿Qué no te dicen sobre los seguros para empresas?
No todas las pólizas cubren lo mismo, aunque lo parezcan
Uno de los errores más comunes es pensar que todos los seguros para empresas son iguales. La realidad es que dos pólizas con el mismo nombre pueden tener coberturas, exclusiones y límites muy distintos.
Por eso, es fundamental no fijarse solo en el precio, sino en el detalle de cada garantía.
Algunas aseguradoras ofrecen coberturas «completas» que, en la práctica, tienen exclusiones críticas como:
- No cubrir robos sin signos de violencia.
- Excluir daños eléctricos si no hay informe pericial.
- No incluir responsabilidad civil cruzada entre empleados.
Antes de firmar, exige el condicionado completo y revísalo con un asesor imparcial.
El infraseguro es una trampa silenciosa
El infraseguro ocurre cuando el valor declarado de los bienes asegurados es inferior al valor real. Esto es común por intentar reducir la prima, pero puede suponer que solo recibas un porcentaje de la indemnización real en caso de siniestro.
Por ejemplo, si aseguras tu maquinaria por 100.000 € cuando realmente vale 200.000 €, podrías recibir solo el 50 % de la indemnización correspondiente. Esto puede ser devastador para la continuidad de tu negocio.
La cobertura de responsabilidad civil no siempre te protege como crees
Una cobertura de responsabilidad civil general es esencial, pero no basta con tenerla “activada”. Debes asegurarte de que esté ajustada a tu actividad concreta, y que incluya las siguientes variantes:
- RC de explotación.
- RC patronal.
- RC por productos defectuosos o servicios mal ejecutados.
- RC cruzada.
En Generación Plus, este análisis se realiza de forma personalizada para garantizar que ningún frente de riesgo quede sin cobertura.
Coberturas que deberías exigir (y rara vez te ofrecen sin pedirlas)
Cobertura de pérdidas consecuenciales
La mayoría de pólizas cubren el daño directo (por ejemplo, un incendio), pero no incluyen las pérdidas derivadas como la paralización de la actividad, pérdida de beneficios o costes por reubicación.
Esta cobertura es vital para mantener la estabilidad financiera del negocio tras un siniestro.
Protección ante ciberataques
Muchas empresas no consideran necesario un seguro de riesgos cibernéticos… hasta que sufren el primero. Hoy día, una póliza cibernética es tan necesaria como una alarma en la puerta. Incluye:
- Suplantación de identidad.
- Robo de datos.
- Ataques ransomware.
- Gastos legales y de reputación.
Seguro de administradores y directivos (D&O)
No es solo para grandes empresas. Cualquier directivo o administrador está expuesto a reclamaciones por decisiones de gestión. Esta póliza protege su patrimonio personal frente a:
- Demandas por mala gestión.
- Incumplimientos legales.
- Reclamaciones laborales o fiscales.
¿Por qué algunos asesores no profundizan en estas coberturas?
Hay varias razones por las que ciertos aspectos críticos no se abordan en una primera asesoría:
- Falta de especialización. No todos los agentes dominan las complejidades del seguro empresarial.
- Comercialización estándar. Se venden paquetes genéricos que no consideran riesgos específicos.
- Búsqueda de precios bajos. Algunas corredurías priorizan reducir la prima a toda costa, sacrificando coberturas clave.
Por eso, trabajar con una correduría especializada como Generación Plus, que prioriza la personalización y el análisis de riesgos, marca la diferencia.
¿Cómo elegir el seguro para empresas adecuado?
A continuación, algunos pasos clave:
Analiza tu actividad y riesgos
El primer paso no es elegir una póliza, sino identificar los riesgos reales a los que se enfrenta tu empresa. Esto debe incluir riesgos materiales, operativos, legales, cibernéticos y reputacionales.
Compara coberturas, no solo precios
Solicita siempre el desglose de garantías, límites y exclusiones. Asegúrate de entender:
- ¿Qué eventos están cubiertos?
- ¿Cuáles son los límites por siniestro y por anualidad?
- ¿Qué franquicias se aplican?
Personaliza tu póliza
Un seguro debe adaptarse a ti, no al revés. Un seguro bien estructurado es el que combina coberturas básicas y complementarias según el perfil del negocio, el número de empleados, el sector y el nivel de exposición al riesgo.
La visión de Generación Plus: más que una póliza
En Generación Plus, entendemos que cada empresa tiene una realidad distinta. Por eso, trabajamos con un enfoque basado en:
- Asesoramiento experto. Profesionales con amplia experiencia en seguros empresariales.
- Estudio de riesgos. Análisis previo para ajustar la póliza a tus necesidades.
- Coberturas flexibles. Posibilidad de personalizar al detalle tu seguro.
Nuestro compromiso es ofrecer un seguro que realmente proteja, y no una solución genérica. Así garantizamos tranquilidad, continuidad y seguridad jurídica a nuestros clientes empresariales.
Preguntas frecuentes sobre seguros para empresas
¿Qué tipo de seguro necesita una empresa pequeña?
Depende de la actividad, pero al menos debería contar con un seguro multirriesgo empresarial, responsabilidad civil y cobertura de daños materiales.
¿Es obligatorio tener un seguro de empresa?
No todos los seguros son obligatorios por ley, pero algunos sí lo son según la actividad (por ejemplo, responsabilidad civil profesional en sectores sanitarios o técnicos).
¿Puedo deducir el seguro de empresa en la declaración de impuestos?
Sí, los seguros relacionados con la actividad empresarial suelen ser deducibles como gasto en el Impuesto de Sociedades o IRPF de autónomos.
¿Qué ocurre si tengo un siniestro y no tengo cobertura suficiente?
La aseguradora aplicará el principio de infraseguro y la indemnización será parcial, o incluso nula si el evento no está cubierto por la póliza contratada.
Resumen de lo aprendido sobre seguros de empresas
Elegir un seguro para empresas no es simplemente una obligación contractual, es una decisión estratégica. No te conformes con lo básico ni con lo más barato.
Exige información clara, evalúa los riesgos reales de tu actividad y asegúrate de contar con un respaldo profesional como el de Generación Plus, que te ayude a tomar decisiones informadas y a proteger lo que más importa: la estabilidad de tu empresa.